jueves, 21 de abril de 2022

DERECHO ROMANO. RETO 1.

 Nombre de la alumna: Claudia Patricia Barrios Reynosa.

Matrícula: 21029697

Nombre del reto: Reto 1. Generalidades del Derecho Romano.

Nombre del módulo: Derecho Romano.

Licenciatura en Derecho.

Nombre de la asesora: María Graciela Pahul Robredo.

Nombre de la institución: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Fecha de entrega: 19 de enero de 2022.   


Introducción

El Derecho Romano es la etapa del Derecho que comienza con la fundación de Roma y culmina con la muerte del emperador Justiniano y es conocida como “el conjunto de principios de Derecho que rigieron a la sociedad romana durante su existencia”, en este tiempo el Derecho y la religión iban de la mano y es por esta razón que dividieron el ius (lo que emana del hombre) y el fas (la ley divina).

Su población era desigual ya que en la cima se encontraban los patricios (personas de clase alta) y en lo más bajo se encontraban los plebeyos (personas humildes). Además, existían preferencias para ocupar cargos públicos y religiosos.

De igual manera, se dividió el derecho público (encargado de regular las relaciones entre los individuos con los del poder del Estado) y el derecho privado (encargado de regular las relaciones con los particulares), es por esta razón que es importante estudiar el Derecho Romano para tener una visión amplia de lo que veremos más adelante en la licenciatura y en el ejercicio de esta. 


Investiga la definición de Derecho Romano de dos autores distintos.

  • Eugene Petit, sintetiza así la utilidad del Derecho Romano: “El Derecho Romano es el conjunto de los principios de Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano”.


  • Alvaro D'Ors define el Derecho Romano como: "una serie de escritos de aquellos autores que fueron considerados en la antigua Roma como autoridades en el discernimiento de lo justo e injusto (iuris prudentes).


Menciona 3 características del Derecho Romano.

  1. Elaboraron las bases de la convivencia en la población.

  2. Dividieron el derecho público y privado ya que se basa en las acciones y en las personas que las realizan. 

  3. No aplicaban la igualdad para el pueblo de Roma, ya que existían los patricios (personas de la clase alta) y los plebeyos (el resto de la población).



Explica la costumbre como fuente del Derecho Romano.

Son aquellas tradiciones perseverantes que con el paso del tiempo se volvieron leyes, su principal característica es que no deben ser aprobadas por ninguna autoridad. En resumen, son aceptadas sin ninguna objeción por la sociedad y a través del tiempo han llegado a tener gran importancia en el ámbito jurídico, un ejemplo sería: el matrimonio. 


Explica el plebiscito como fuente del Derecho Romano.

Los plebiscitos fueron los acuerdos tomados en asambleas en las cuales no intervenían los patricios, dichas asambleas se conocían como: “concilia plebis” y en un principio solo regían a los plebeyos, pero con el paso del tiempo fue tomando más fuerza jurídica. En resumen, el plebiscito era la decisión del pueblo.


Explica el senadoconsulto como fuente del Derecho Romano.

Los senadoconsultos eran el conjunto de decisiones tomadas por el senado, a lo largo de la historia romana su impacto en el ámbito jurídico fue variando ya que durante el periodo republicano ejercieron exclusivamente como consultores y durante el imperio su carácter fue obligatorio. La principal función del senadoconsulto fue decidir en temas que no correspondían a los magistrados.


Explica el edicto como fuente del Derecho Romano.

El edicto son todos los decretos que provenían de los magistrados y al comienzo de su mandato debían hacer pública la forma en que se basarían en cada juicio, su principal propósito era regular las leyes, administrar justicia y hacer publica ciertas decisiones. 


Explica las respuestas de los prudentes como fuente del Derecho Romano.

Las respuestas de los prudentes eran las sentencias y consultas de aquellas personas a las que se les había dado la facultad de crear el Derecho y si este jurisconsulto era una persona con buena reputación y su opinión era unánime debía ser acatada por el juez ya que el príncipe les había otorgado el Derecho de responder por ser considerados personas sabias.  


¿Qué era un jurisconsulto en el Derecho Romano?

Los jurisconsultos eran sacerdotes encargados de dar sus opiniones de índole religiosa a los magistrados y analizaban lo justo e injusto, además en la mayor parte del tiempo se dedicaban a escribir sobre Derecho, por ejemplo: conceptos e ideas que son utilizadas en la actualidad finalmente dividieron el derecho público y privado en 2 ramas cada uno, ya que se basaban en las acciones y en las personas que las realizaban. 


Explica el derecho objetivo desde la perspectiva del Derecho Romano y menciona un ejemplo.

El derecho objetivo es el conjunto de normas obligatorias que están escritas en leyes, códigos, reglamentos etc. Generando obligaciones que deben ser cumplidas para poder tener una vida en sociedad de manera satisfactoria; un ejemplo de este derecho objetivo sería: las leyes militares dicen que en caso de un conflicto bélico estamos obligados como mexicanos a defender nuestra patria.


Explica el derecho subjetivo desde la perspectiva del Derecho Romano y menciona un ejemplo.

Este se deriva del derecho objetivo y es la facultad que tenemos como ciudadanos para exigir de manera libre, respetando el Derecho de los demás ya que se encuentra limitado a través de las Leyes, un ejemplo sería: el derecho comercial (compra-venta) de un condominio.  


Conclusión

Como conclusión podemos observar que el Derecho Romano ha sido parte fundamental para poder arreglar los conflictos de la sociedad actual de manera sencilla, además dividieron el derecho público y privado basándose en las acciones y el comportamiento de las personas que los realizaban y durante esta época crearon preceptos que se utilizan hoy en día como: “vivir honestamente”, “no dañar al otro y “dar a cada cual lo suyo”.

El Derecho Romano es una pieza fundamental para las personas que estamos iniciando la licenciatura pues incluyen las leyes y aplicaciones que realizaban los jurisconsultos que son reconocidos por su gran sentido de la lógica y su delicadeza al momento de analizar y deducir casos, pues los romanos destacan en esta rama con grandes elogios, por otro lado nos enseña que un sistema jurídico no solo debe adaptarse a los grandes cambios sino que puede ser el iniciador de estos y debe buscar la igualdad para toda las personas sin importar sus raíces.  

Finalmente considero que se debe profundizar más en el Derecho Romano para entender de dónde nacen nuestros derechos y ver qué se puede hacer para mejorarlos.


Fuentes de referencia

Méndez, E. (2019) Introducción al derecho romano (Primera edición). Perú, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. [Versión en línea]. Recuperado de: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170700/44%20Derecho%20romano%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

Equipo editorial, Etecé. (2021) Derecho romano. Concepto de. Argentina. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://concepto.de/derecho-romano/ 

Petit, E. (2007) Tratado Elemental de Derecho Romano (23° edición). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa. [Versión en línea]. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B-Afy3zdwWrGR1hta2JFUEpNdm8/edit?resourcekey=0-A-YvJLLBksR4CmfWORDPfQ  

Máxima, J. (2021) Derecho Romano. Caracteristicas.co. México. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://www.caracteristicas.co/derecho-romano/ 

Anavitarte, E. J. (2012, agosto). La Costumbre en el Derecho Romano. Academia Lab. México. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://academia-lab.com/2012/08/12/la-costumbre-en-el-derecho-romano/#:~:text=La%20costumbre%2C%20como%20fuente%20del,adquiriendo%20efectos%20a%20nivel%20jur%C3%ADdico.&text=Teniendo%20su%20apogeo%20entre%20el,precl%C3%A1sico%3B%20antes%20del%20derecho%20laico

Anavitarte, E. J. (2012, agosto). Los Plebiscitos en el Derecho Romano. Academia Lab. México. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://academia-lab.com/2012/08/14/los-plebiscitos-en-el-derecho-romano/ 

Anavitarte, E. J. (2012, agosto). Los Senadoconsultos en el Derecho Romano. Academia Lab. México. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://academia-lab.com/2012/08/13/los-senadoconsultos-en-el-derecho-romano/ 

Anavitarte, E. J. (2012, agosto). Los Edictos en el Derecho Romano. Academia Lab. México. Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://academia-lab.com/2012/08/11/los-edictos-en-el-derecho-romano/ 

Anavitarte, E. J. (2012, agosto). Las Fuentes del Derecho Romano. Academia Lab. México.  Consultado el 15 de enero de 2022 de: https://academia-lab.com/2012/08/06/las-fuentes-del-derecho-romano/ 

Equipo editorial, Etecé. (julio, 2021) Derecho objetivo. Concepto de. Argentina. Consultado el 15 de enero de 2022. Disponible en: https://concepto.de/derecho-objetivo/ 

Equipo editorial, Etecé. (julio, 2021) Derecho subjetivo. Concepto de. Argentina. Consultado el 15 de enero de 2022. Disponible en: https://concepto.de/derecho-subjetivo/ 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DERECHO CONSTITUCIONAL. RETO 2