jueves, 21 de abril de 2022

DERECHO ROMANO. RETO 2.

 Nombre de la alumna: Claudia Patricia Barrios Reynosa.

Matrícula: 21029697

Nombre del reto: Reto 2. Características de los periodos del Derecho Romano.

Nombre del módulo: Derecho Romano.

Licenciatura en Derecho.

Nombre de la asesora: María Graciela Pahul Robredo.

Nombre de la institución: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Fecha de entrega: 24 de enero de 2022.  


INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano ha tenido múltiples cambios, comenzó con la fundación de Roma y a este periodo se le llamó “Monarquía”, abarcando del año 753 a. C. hasta el año 510 a. C. El cual se caracterizó por tener a reyes gobernando a la sociedad y los patricios (personas de clase alta) que ocupaban puestos importantes en las instituciones encargadas de impartir justicia, por otro lado, tenemos a los plebeyos (el resto de la población) personas humildes, extranjeros etc. Que no gozaban de privilegios marcando una gran desigualdad, por ejemplo: no podían casarse con alguien de los patricios y aunque eran libres tenían que pagar una cuota a los de clase alta para poder vivir en armonía.  

De igual manera, existían los llamados comicios (formaban la asamblea político-legislativa) y el senado estos eran 100 miembros escogidos por el rey y su principal función era consultar al rey ya que eran considerados los ancianos más sabios de Roma. Pero como toda época llegó a su fin dando paso a un nuevo periodo que veremos a continuación.

El segundo periodo fue conocido como: “República” del año 510 a. C. al 27 a.C. y se regía por la jurisprudencia la cual se llevaba a cabo mediante un debate, y por otro lado se crearon las XII tablas en las cuales se otorgaba privilegios a los plebeyos, por ejemplo, ya se podían casar con algún miembro de los patricios, ya podían votar e incluso ya podían ocupar cargos en el senado.

Durante este periodo aparecieron los magistrados los cuales sustituyeron al rey y eran elegidos por los comicios durando un año en el poder, también aparecieron los pretores eran los encargados de administrar justicia. Otra fuente de derecho era la Ley, y era dictada por el pueblo cuando se reunían en comicios. También aparecieron los plebiscitos (lo que la plebe ordena y establece) en un principio solo era obligatoria para los plebeyos, pero con el paso del tiempo se hicieron obligatorias para todos. 

El cuarto periodo se llamó: “Imperio Romano o Principado” y comprendió del año 27 a. C. al 284 a. C. en el cual gobernaba el príncipe o emperador en conjunto con el senado, cabe mencionar que en este lapso los comicios quedaron nulos ya que sus reuniones eran menos frecuentes. Y poco a poco los emperadores adquirieron más poder hasta llegar a tener todos los cargos públicos para él solo, emitiendo medidas legislativas que conocemos con el nombre de “Constituciones Imperiales”. 

Las fuentes de derecho son demasiadas, pero las más características son las constituciones imperiales, existen cuatro tipos: las edictas (comunicadas directamente al pueblo), los mandata (instrucciones dirigidas a gobernadores de provincia), los decreta (decisiones judiciales tomadas por el emperador) y finalmente los rescripta (respuestas del emperador a un funcionario sobre una cuestión de derecho).

Finalmente tenemos el periodo del: “Bajo Imperio” y comprendió del año 284 a. C. al 476 a. C. esta es una época donde todo va en decadencia y todo el poder esta a cargo de emperadores, en este tiempo se llevaron a cabo muchas guerras civiles, invasiones de los pueblos bárbaros. 

El emperador Constantino en el año 300 decidió trasladar la capital del Imperio a la ciudad de Bizancio y la nombró “Constantinopla”. Más tarde en el año 305 Teodosio I dividió en dos el Imperio (Imperio de Occidente quedando a manos de Honorio y el Imperio de Occidente quedando a manos de Arcadio). 

El fin del Imperio de Occidente llegó a su fin cuando lo saquearon los bárbaros y el último emperador se rindió en 476 a. C. Mientras que el Imperio de Oriente cae a manos de los turcos en el año de 1453.

En esta etapa se recopiló, analizó y codificaron todas las leyes anteriores dando paso a las bases del derecho que perduran hasta nuestra existencia, aunque se han ido modificando siguen siendo las mismas bases o parecidas.

En realidad, es muy interesante conocer cada periodo del Derecho Romano, ya que podemos darnos cuenta que hay cosas que aún no se erradican al 100% por ejemplo la igualdad es un tema muy complejo y aunque parece que existe, podemos darnos cuenta de que no es así con el hecho de los trabajos de hombres y mujeres entre muchas cosas más.


MAPA CONCEPTUAL REALIZADO EN POWERPOINT




FUENTES DE REFERENCIA

Universidad de América Latina. (s.f.) Derecho Romano Unidad 1. Recuperado de http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Romano/Pdf/Unidad%201.pdf 

Rodríguez, P.V. (s.f.) Periodos del Derecho Romano. Recuperado de https://avalicmod19.uveg.edu.mx/course/view.php?id=242&mainsection=2&chall=7 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DERECHO CONSTITUCIONAL. RETO 2